Se denomina bocina a un instrumento compuesto de una pera de goma y una trompeta unidos. Al presionar la pera, el aire sale por la trompeta, creando sonido. Antiguamente se usaba en los automóviles como señalacústica, siendo sustituido a partir de la década de 1920 por un elemento accionado por energía eléctrica. Del mismo modo la bocina es utilizada en vehículos como trenes, barcos, motocicletas o bicicletas, etc, variando de acuerdo a cada vehículo.
ANTECEDENTES
La bocina acústica se
inventó en Francia en 1680 y servía tan sólo para la caza. Después se introdujo
en Alemania y allí se perfeccionó y se aplicó a la música. Esta se adoptó en
Francia en 1730 pero no la introdujeron en la orquesta de la ópera hasta en
1757.
En esta época daba
muy pocos sonidos, pero en 1759 un alemán llamado Hampl discurrió que era fácil
hacerle producir otros, tapando con la mano una parte del pabellón o campana
del instrumento. Este descubrimiento abrió la carrera a artistas hábiles que se
entregaban al estudio de la trompa. Otro alemán llamado Haltenhoft mejoró este
instrumento añadiendo una bomba por medio de la cual se afina exactamente,
cuando por el calor del aliento se suben las entonaciones.
TIPOS
Bocinas mono: se
refiere a que el sonido emitido se escuchará con baja calidad y desde un solo
punto, un ejemplo cercano es el sonido de las estaciones AM de radio.
Bocinas Estéreo: se
refiere a que el sonido emitido se escuchará con alta calidad y con un efecto
que permite escuchar como si el sonido proviniera de distintos puntos del
ambiente, un ejemplo cercano de ello es el sonido de las estaciones FM de
radio.
Bocinas 2.1: se
refiere a que el sonido emitido se escuchará con alta calidad y con un efecto
que permite escuchar como si el sonido proviniera de ambos lados, además de que
cuenta con una bocina extra llamada subwoofer que resalta los tonos graves del
audio. Son 2 bocinas distribuidas y un subwoofer.
Bocinas 5.1: se
refiere a que el sonido emitido se escuchará con alta calidad y con un efecto
que permite escuchar como si el sonido proviniera de ambos lados, del frente y
detrás, además de que cuenta con una bocina extra llamada subwoofer que resalta
los tonos graves del audio. Son 5 bocinas distribuidas y un subwoofer.
CLASIFICACIONES
1. Membrana (Cono o domo)
2. Suspensión
3. Bobina Móvil
4. Centrados o araña
5. Magneto (imán)
6. Marco o Canasta
7. Cubierta anti-polvo
8. Bornes de Conexión o terminales
9. Cable de trencilla
1. Membrana (Cono o domo)
2. Suspensión
3. Bobina Móvil
4. Centrados o araña
5. Magneto (imán)
6. Marco o Canasta
7. Cubierta anti-polvo
8. Bornes de Conexión o terminales
9. Cable de trencilla
CARACTERÍSTICAS
La ficha técnica de una bocina proporciona una muy buena idea del desempeño que tendrá esta para los fines que ha sido diseñada. Es útil para establecer una relación costo-beneficio a la hora de seleccionar bocinas.
Sensibilidad. Mide la relación entre el nivel eléctrico de entrada al altavoz y la presión sonora obtenida. Se mide en Db/W a un metro de distancia y aplicando la potencia de un watt.
Impedancia. La impedancia de una bocina depende de la resistencia óhmica (longitud y sección) y de la inductancia (frecuencia aplicada y coeficiente de auto-inducción) de su bobina móvil principalmente.
Dimensiones. Diámetro, ancho y profundidad. Generalmente en pulgadas.
ACTUALIDAD
finales del siglo
XIX, la bocina acústica se utilizó como sistema de
advertencia para con los peatones y otros coches, tratándose de un dispositivo
provisto de una especie de pera de goma unida a una trompeta metálica, que
normalmente empieza como un tubo cilíndrico que se curva y termina en un tubo
cónico, generando un sonido peculiar cuando se aprieta dicha pera.
La antigua bocina
para automóvil de accionamiento manual finalmente se transformó en una bocina
eléctrica; en abril de 1914, Robert Bosch presentó en Alemania la patente de la
primera bocina eléctrica de coche, que finalmente salió al mercado en 1921.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario